Crip Buzz: febrero de 2017 – Nueva movilidad

Analizando el discurso de Meryl

Millones de personas vieron el discurso de aceptación de los Globos de Oro de Meryl Streep el 8 de enero en el que condenó el «instinto de humillar» de Donald Trump.

“Hubo una actuación este año que me sorprendió. Se hundió en mi corazón”, dijo Streep. “No porque fuera bueno. No había nada bueno en ello. Pero fue efectivo e hizo su trabajo. Hizo reír y mostrar los dientes a su público objetivo. Fue ese momento cuando la persona que pidió sentarse en el asiento más respetado de nuestro país imitó a un reportero discapacitado, alguien a quien superó en privilegio, poder y capacidad de contraataque. Me rompió el corazón cuando lo vi. Todavía no puedo sacarlo de mi cabeza porque no estaba en una película. Era la vida real”.

Aunque muchas personas con discapacidad apreciaron las sentidas palabras de Streep, Emily Ladau de Rooted in Right no está de acuerdo con que tener una discapacidad signifique que somos impotentes. “La indignación por la burla proviene de una percepción de la discapacidad que es estigmatizante en sí misma: somos un grupo indefenso, que ya lleva una vida lamentable. No importa que Serge Kovaleski sea un reportero exitoso y establecido”. Si los medios pudieran ir más allá de denunciar el capacitismo superficial y profundizar en los problemas de discapacidad de vida o muerte, eso podría ser algo para celebrar, explica en su artículo que se encuentra en TheEstablishment.co, «Soy una mujer discapacitada que NO está celebrando a Meryl». El discurso de Streep.

Es una pieza inteligente, vale la pena leerla.


Crip Buzz febrero de 2017 Nueva movilidad
¿Qué diablos obligaría a tantos usuarios de sillas de ruedas a saltar tantos escalones al mismo tiempo? Bueno, es una buena manera de llamar la atención sobre las barreras de accesibilidad, como los escalones. El video del que se tomó esta captura de pantalla se publicó en la página de Facebook de Todo Disca el 4 de enero.

Extracto: ‘Mi vida con parálisis, es un ejercicio’

Nosotros, los discapacitados, nos alentamos unos a otros para exigir que la sociedad nos acepte por lo que somos, y no cambiemos nuestras rutinas para adaptarnos a cómo el público en general siente que debemos lucir. Pero quiero mantenerme saludable y quiero mantener mi cuerpo listo para el futuro. Creo firmemente que todo debería haber sido accesible ayer, pero también elegiría una versión capacitada de mí mismo en lugar de mi yo actual en cualquier momento: es más fácil y eficiente de administrar. ¿Pasar tanto tiempo manteniendo mi cuerpo me convierte en una inspiración o en un fracaso de los derechos de las personas con discapacidad? ¿Puedo elegir un estilo de vida que no sea juzgado?

Talvez no. Y por eso he asumido un pequeño pero significativo acto de resistencia, al cambiar la forma en que hablo sobre la vida que ahora llevo. He tratado de explicar mi régimen a los demás como mantenimiento de la salud, que es una descripción precisa, aunque completamente poco atractiva. Mis entrenamientos de ciclo FES y sesiones de bipedestador (una máquina que es exactamente como suena) mantienen intactos mis músculos y densidad ósea, mi circulación y mi salud a un nivel tal que es menos probable que requiera hospitalización.

No quiero parecer enojado, desesperado o inspirador, porque mi vida puede terminar definida por uno de esos adjetivos si proporciono la más mínima descripción de mi día. Pero permítanme, solo por ahora, tomar el control de mi historia y decirles que tengo una discapacidad, y se necesita tiempo y esfuerzo tanto para mantener mi salud como para vivir mi vida.
— Valeria Piro, Se abre en una nueva ventanawww.nytimes.com/2017/01/11/opinion/my-life-with-paralysis-its-a-workout.html

Deja un comentario